31 de diciembre de 2008
Feliz 2009!!!!!
25 de diciembre de 2008
22 de diciembre de 2008
Coca Borracha de Piña

Para ello uno de mis blogs de referencia es el de alguien, la Gemma, que sin conocerla, para mi es una maestra en el mundo de la repostería. Este postre es de su blog La Cuina de Casa.
Cuando vi la coca me gustó mucho, pero en ningún momento pensé que haciéndola yo pudiera quedar bien (mi experiencia en la cocina es breve y reciente...)


- 100 grs. de mantequilla
- 125 grs. de azúcar
- 150 grs. de harina
- 1 sobre de levadura Royal
- 3 huevos
- 1 lata de piña en almíbar
- 100 de coñac (la mía, la original lleva Cointreau)
- Caramelo liquido
Untar el fondo del molde con el caramelo líquido, colocar las rodajas de piña y una cereza en el centro de cada rodaja.
Mezclar en un bol el azúcar, la mantequilla y las yemas de huevo. Añadir la harina con la levadura tamizada. Incorporar las claras a punto de nieve y echar toda la mezcla en el molde.
Al horno 50 minutos a 160 ºC
Cuando la coca este fría repartir por toda la superficie la mezcla del almíbar con el licor. Una vez que se haya absorbido bien, desmoldar.
13 de diciembre de 2008
Guía del goloso - 13 de Diciembre, Santa Lucía
Las numerosas festividades que su extensión encierra (La Inmaculada o Día de la Madre, Nochebuena, Navidad, San Esteban y San Silvestre sin mencionar Santa Lucia, que debido a la amplitud de su patronazgo, determina muchos extraordinarios en las mesas caseras) junto con alguna que otra fiesta mayor pueblerina que resta celebrar antes de cerrar el año, justifican dicho adjetivo.”

11 de diciembre de 2008
Bolas de calabaza y patata

El otro día en una revista que estaba en una sala de espera leí una receta de bolas de calabaza y patata. Una vez superado el primer impulso de arrancar la pagina de la revista (demasiada gente esperando...) tome cuatro notas de cómo estaban hechas. Cuatro notas quiere decir que ni cantidades exactas ni tiempo de cocción ni creo que muchas cosas.
El resumen es el siguiente: en el microondas unos 400 gr. de calabaza y dos patatas medianas hasta conseguir una textura lo suficientemente blanda para poder pasarlo por el pasapurés.
Mezclar los dos purés, añadir sal y un poco de nuez moscada. Echar un poco de harina para que ligar la masa y poder hacer las bolas.
Preparar una picada con dos ajos, perejil, aceite de oliva y unas gotas de vino.
Hacer las bolas y disponerlas en la bandeja del horno. Untar las bolas con la picada y 10 minutos en la parte alta del horno. Al final uno o dos minutos con el gratinador.
La descripción de la receta no es muy exacta y lo siento, pero creo que esta guarnición acepta muy bien la improvisación.
9 de diciembre de 2008
12 Muffins (de caja)
Varias tardes estuve tentada de hacerlos, pero nunca me acababa de decidir. El otro día sin nada dulce que llevarnos a la boca pensé que había llegado el momento.

Los ingredientes que se necesitaban, además de los polvos, eran dos huevos (yo solo puse uno...) 4 cucharadas de aceite y 4 cucharadas de agua.
Todo junto al baso de la batidora y mezclar. Una vez conseguida la masa cremosa, añadida la mermelada y rellenados los moldes, 20 minutos al horno y voila!! 12 muffins tal como indicaba la caja... de aspecto no son iguales a los de la foto pero adornados con unos fideos de chocolate quedaron bastante resultones...
4 de diciembre de 2008
Bolsas para asar

A pesar de eso las compré y las probé (se ha de tener confianza…). He de decir que el resultado ha sido sorprendente. La prueba fue con patatas y zanahoria haciendo una guarnición para carne. Las dos cosas cortadas a dados y maceradas durante un rato con unas gotas de aceite y una hojas de tomillo, 12 minutos al microondas y estaban perfectas, muy sabrosas y el horno muy limpio (cosa también importante).
Os enseño una foto de cómo estaban al salir del horno, no hay documento gráfico de las patatas fuera de la bolsa…
He ido haciendo variaciones con verduras y siguen siendo un éxito.
27 de noviembre de 2008
Guía del goloso – 27 de noviembre San José de Calasanz

Según explica el libro, (no hay que perder de vista que está editado en el año 58) se regalaban bolsas de celofán llenas de pastas secas.
Lo que si me ha traído recuerdos sobre aquella época ha sido el chiste de Peñarroya, no hay que preguntar por qué...

24 de noviembre de 2008
Bizcocho de limón y Novela Negra

Desde entonces (y han pasado muchos años) mi lectura preferida es la novela negra, me gusta todo lo que se mueve alrededor de ese genero y en muchas ocasiones otro tipo de lectura para mi es casi una obligación…
Recomiendo una visita a la librería Negra y Criminal de Barcelona. No solo los libros son importantes en ese local, la librera y el librero son el alma pero también los habituales.
En esa librería, donde los sábados sobre la una del medio día se preparan mejillones con vino para todos los que están en ese momento en la librería (gratis!!!!) encontré hace unas semanas el libro “Cremas & Castigos – Recetas deliciosas y criminales de Agatha Crhistie”. Es un libro editado en el año 2007. Además de recetas explica momentos gastronómicos descritos en sus libros.

Copia literal de la receta del libro
Ingredientes para 8 personas
200 gr. de harina
150 gr. de mantequilla
100 gr. de azúcar
4 huevos
2 limones
1 sobre de levadura

Lavar los limones, partirlos por la mitad y exprimir el zumo. Añadirlo a la masa. Tomar a continuación la piel de los limones y cortarla en finos bastoncillos. Blanquear los bastoncillos durante 1 minuto; luego escurrirlos y agregarlos a la masa. Mezclar bien y después verter el preparado en el molde engrasado. Cocer 45 minutos sin abrir la puerta del horno para que el bizcocho no pierda volumen.
Desmoldar cuando el pastel está aun caliente y servirlo a la temperatura que se desee, acompañado o no de mermelada de limón.
10 de noviembre de 2008
Algo parecido al pan…
En el libro Tiempo para la Mesa de Manuel Vazquez Montalbán (Difusora Internacional – Mayo 1986) se lee “El misterio de cómo la quietud del grano recolectado se convirtió en la exactitud del procedimiento que lo transforma en pan, hay que sumarlo a la lista inacabable de misterios que confirman la prehistoria de la alimentación humana, constituyendo, de hecho, buena parte de su misma historia”
Todos deberíamos hacer pan alguna vez…
El otro día encontré una receta donde explicaba como hacer un pan más dulce que el pan “normal” pero sin que resultara de bollería.
El resultado es el de la foto y su sabor buenísimo. De gusto quedaría a medio camino entre el pan y el panettone milanés (lleva un poco de mantequilla y pasas) aunque de aspecto sea algo como nuestro “pa de pages”.
Ingredientes:
- 250 gr. de harina
- 50 ml de agua
- 50 gr. de azúcar
- 2 yemas de huevo
- 45 gr. de mantequilla
- 7 gr. de levadura fresca de panadería
- Pasas y ralladura de limón
Amasar todos los ingredientes menos las pasas (mejor a mano). Dejar reposar la masa hasta que aumente su volumen.
Volver a amasar y añadir las pasas (o la fruta confitada elegida) y dejar reposar otra vez.
Hornear a 190 ºC unos 40 minutos.
1 de noviembre de 2008
Guía del Goloso

Hace unas semanas encontré un libro del año 58 titulado “Guía del Goloso”. De enero a diciembre hace un recorrido por todo el año y nos va mostrando las fiestas y sus representaciones en repostería (de hecho el libro está asesorado por el gremio provincial de confitería y pastelería de Barcelona). Tanto los textos como las ilustraciones son de grandes escritores y dibujantes de la época.

(…) “En esta noche se comía la castañada que eran los postres de una cena ordinaria y que antiguamente se tostaban en casa. La castaña, como es sabido, tiene un simbolismo funerario, así como estos pasteles llamados “panellets”. Existía la piadosa costumbre de rezar un Padrenuestro por los fieles difuntos por cada castaña comida y a los niños se decía que de no hacerlo vendrían los difuntos a tirarles de los pies durante la noche mientras durmiesen. La castañada, que aun hoy persiste, pide un vino dulce y denso. En algunas regiones vinícolas acostumbraban, sin embargo, a beber el vino nuevo, el joven y ácido vino de la cosecha.” (…) – Néstor Luján - Guia del Goloso - 1958
20 de octubre de 2008
Bizcocho de frutos secos

Algún fin de semana tengo oportunidad de ver el programa de Eva Arguiñano “Hoy Cocinas Tu”. Me gusta mucho como se explica y como hace que los platos siempre parezcan fáciles de hacer.
La semana pasada preparó un postre “Bizcocho con sopa de chocolate”. De esa receta yo hice una versión personal sin sopa de chocolate (aunque me costo mucho resistirme) y en una porción en vez de hacer individuales como había hecho Eva.

- 75 gr. De nueces
- 75 gr. De almendra tostada
- 1 huevo
- 2 cucharadas de mantequilla
- 100 gr. De harina
- 1 sobre de levadura
- 2 cucharadas de azúcar
- 3 ó 4 nueces enteras
Triturar las nueces y las almendras. Mezclar con la harina y la levadura y reservar.
En un bol mezclar la mantequilla y el azúcar, añadir el huevo y mezclar. Una vez tenemos una crema homogénea echaremos la harina con los frutos secos. Mezclar.
Untar el molde con unas gotas de aceite y un poco de azúcar para que sea fácil de desmoldar.
Antes de poner al horno trocear unas nueces y echarlas por encima.
De todas formas y para más exactitud dejo el link de la receta “buena” de Eva Arguiñano.
19 de octubre de 2008
Las Setas por Opisso
Vale la pena mirar el dibujo con detalle y descubrir, además de que Opisso era un genio, como se divertía la gente en esa época, como las salidas al campo significaban momentos de unión en las familias y sobre todo diversión mucha diversión.
Sirva este post para hacer un pequeño homenaje a todas esas personas que durante los años siguientes les toco vivir la peor época de su vida y a Opisso por su arte.

14 de octubre de 2008
Sopa de pepino, yogurt y menta

Me gusta el pepino, es todo agua, no engorda, es diurético y parece ser que tiene un montón de vitaminas. Por todo esto es una de las mejores opciones cuando decido hacer dieta.
Suelo utilizarlo mezclado con diferentes tipos de lechuga o solo con aceite y vinagre.
En esta ocasión me he animado a hacer una sopa con yogurt y menta que estaba francamente buena (Revista Cocina Ligera)
Ingredientes:
Pepinos
1 Yogurt desnatado
1 Limón
1 ajo
1 cebolla
2 cucharadas de vinagre blanco
2 cucharadas de aceite
Un poco de menta
y sal
Pelar y cortar los pepinos, quitarles las pepitas y dejarlos reposar durante una hora después de haberlos espolvoreado con sal gorda. Lavar los pepinos y ponerlos dentro de la batidora con un vaso de agua fría. Añadir el resto de ingredientes y triturar hasta que se forme una crema ligera.
Estos son los ingredientes que indicaba la receta pero para mi gusto, le sobraba el limón. El vinagre blanco le da suficiente acidez y entre quitar una cosa u otra, prefiero prescindir del limón...
12 de octubre de 2008
Magdalenas de Aragón
Una de las cosas que más recuerdo y que más me gustaban era el olor que salía del horno cuando hacían magdalenas. Este año, durante las vacaciones, volví a visitar el lugar y a la vuelta a casa, después de haber comprado una cajita de Gaseosa El Tigre, intenté recrear esas magdalenas.
Tengo que decir que no tienen nada que ver con aquellas, estaban muy buenas, eran de un “aspecto” correcto pero lo dicho, nada que ver… los recuerdos son los recuerdos…
De todas formas, aquí va la receta:
125 cc de aceite (de girasol para que quede más suave)
150 cc de leche
180 gr. de azúcar
Y dos sobres de gaseosa El Tigre
Mezclar bien el azúcar con el aceite. Añadir las yemas de los huevos, mezclar. Echar la leche y después la harina a la que habremos añadido los dos sobres de gaseosa. Al final se añaden las claras a punto de merengue y ya podemos llenar los moldes de papel. Más o menos 20 minutos a unos 190 ºC.
24 de septiembre de 2008
El post que nació del post que no llegó a existir o lo que es lo mismo, el flan de coco

Han pasado demasiadas semanas desde el último post, pero es lo que tienen las vacaciones…
Lo he vuelto a intentar y aunque no ha quedado todo lo bien que me hubiera gustado (estaba muy bueno), creo que por lo menos éste se puede enseñar.
Muchas veces me gustaría tener la paciencia suficiente para probar las recetas un par de veces antes de subirlas al blog, pero no puedo, me vence la prisa y como todo el mundo dice, mala consejera en la cocina…
Ahí va la receta:
½ litro de leche
80 gr. de coco rallado
3 huevos
Para el caramelo
50 gr. de azúcar
Agua
Para el caramelo, poner el azúcar y el agua en un cazo y dejar sin remover hasta que tenga el color “dorado” que queramos conseguir.
Cuando tengamos los huevos y el azúcar bien mezclado añadiremos la leche que previamente habremos calentado con el coco rallado para que se aromatice. Con esta mezcla rellenaremos el molde que ya estará untado con el caramelo y coceremos en el horno al baño María a unos 200 ºC.
En este caso no puedo indicar el tiempo por que mi horno necesita muuuucho rato para todo…
15 de agosto de 2008
Tres tristes champiñones por persona….
Con esta receta he aprendido que champiñones de 5 centímetros de diámetro en crudo, se reducen a la mitad sin pensar que en ese acto te dejarán en ridículo delante de los invitados.
La solución hubiera sido platos de postre, pero de todas formas el mal ya estaba hecho…
Champiñones rellenos al horno: Como la receta no tiene ningún misterio solo indicaré (para recordar) los ingredientes con los que los rellené.
Cebolla
Remolacha
Zanahoria
Nabo
Calabacín
Mas adelante ya os explicaré que hizo mi degustador con las sobras del relleno de los dichosos champiñones (porque relleno si que sobró...).
11 de agosto de 2008
Salteado de espirales con tomates cherry
Ingredientes
Espirales
Tomates Cherry
2 ajos
Un poco de parmesano
Un poco de tomillo
Un poco de albaca
Aceite, sal y pimienta
Preparación
En una sartén con un poco de aceite poner los ajos cortados en laminas (supongo que picados también estará bien) y los tomates. Salpimentar y añadir el tomillo picado. Dejar unos minutos y añadir la pasta y la albahaca. Continuar cocción un poco más. Espolvorear el queso y servir templada.
Claro está que la pasta debería estar cocida antes de empezar todo esto… (Revista Cocina Ligera)
5 de agosto de 2008
El post que no llegó a existir…
Tengo testigos que pueden certificar que su sabor era buenísimo, pero también pueden decir que su aspecto no era todo lo que se esperaba. Es difícil explicar con palabras el “chof” que hizo al desmoldar…
Sin duda, si algo tiene la comida, es que ante todo debe entrar por la vista y si una primera ojeada no te convence únicamente la fe en el cocinero puede hacer que pruebes el plato.
En este caso, mi degustador personal confía en quien le cocina…
15 de julio de 2008
8 de julio de 2008
Meme "Cuinar es senzill"
Soy aficionada a los libros antiguos y a las librerías de viejo y últimamente me dedico a buscar libros de cocina. Yo no conocía “Cuinar es senzill” pero al día siguiente de leer el post sobre el Meme (y sin haberlo comentado con nadie), alguien que conoce muy bien mis aficiones se presentó en casa con él. No creo demasiado en las casualidades y en las coincidencias, pero después de algo así quizá es el momento de empezar.
Aqui va la primera receta.
Para el bizcocho: 3 huevos, 100 gr. de harina, 100 gr. de azucar, raspaduras de limón y una cucharada de levadura. Para el relleno, en este caso nata.
En una bandeja de horno y sobre papel bien untado, extender la masa (bastante fina). Cocer en el horno unos 8 – 10 minutos, no más por que si queda seca despues no habrá forma de enrollarla.
Una vez cocida, sacarla y ponerla sobre el mármol, quitarle el papel (con mucho cuidado) y tapar con un trapo de cocina hasta que esté fria. Extender la nata (en este caso) o la crema y enrollar con mucho cuidado.
Cubrir con chocolate y dejar enfriar.